
La inauguración de este ferrocarril (1922) favoreció la comercialización del carbón de Hulleras de Riosa. La obra fue costosa y muy laboriosa. La línea recorría un terreno rocoso muy accidentado, que hoy podemos seguir viendo por la carretera. La línea atravesaba once túneles perforados a martillo y dinamita, menos uno que se perforó con la ayuda de un compresor a vapor y martillos neumáticos. Dado el trabajo, las condiciones laborables, así como fallos de cálculos entre túneles, la obra se alargo durante 9 años.
El carbón llegado a La Pereda era clasificado, lavado y transformado en Cok. Además del lavadero había 24 hornos de Cok que obtenían subproductos como: el alquitrán, sulfato amónico, benzoles y naftalina. Esto suponía muchos puestos de trabajos, maquinistas, fogoneros, talleres de elaboración de vagonetas para carbón, mecánicos…. Trabajos para fundiciones ejes y ruedas….
En noviembre de 1969, seguían circulando esporádicamente algunos trenes, pero la construcción en el 1965 de las nuevas tolvas en la foz y el uso de cinta transportadora hacia ella supone el abandono de las vías.
Hoy en día queda un tramo catalogado como “senda verde”: La Pereda-Loredo-Vega de San Pedro, un camino boscoso de fácil acceso que atraviesa túneles y antiguas vía ferroviarias, unos 4 kilómetros. La construcción de los túneles de Peñamiel y la interrupción de la cantera en dirección a la Foz hacen imposible seguir el camino que seguía el carbón obtenido en la mina la Raíz. Con muchas iniciativas vecinales recobramos parte de nuestro pasado en Asturias, muy ligado a la minería y lo que antes eran minas son hoy día sendas para el disfrute de todos. Por eso esperamos en el futuro poder recuperar una vía industrial del concejo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
¡ Gracias por la visita !
También a ti te leeremos.
;o)