jueves, 26 de noviembre de 2009

El Pozo La Nieve

En una ruta que hice por la Sierra del Aramo, cerca de La Mostayal, fui a ver El Pozo La Nieve, situado cerca del pueblo de La Carbayosa (Morcin).
El Pozo La Nieve es un pozo de construcción humana y origen medieval. Se utilizaba como neveru, almacen de nieve que luego se transportaba a Oviedo para que la nobleza tuviese hielo. Haciendonos una idea de la época el tener hielo seria una nota de prestigio.
Lo que mas me impresiono no es su historia, si no su tipo de construcción. Incluso con los avances actuales me parece imposible hacerlo tan perfecto.
Es un pozo de aproximadamente 15-20 m de profundidad, aunque realmente no lo sabemos porque con el paso del tiempo y el abandono se ha ido llenando de tierra.Tiene unos 4 m de diámetro y forma un circulo perfecto.
Sus paredes de piedra forman un cilindro totalmente plano en el que ni una sola piedra sobresale 1 mm mas que la otra.
Ademas de su forma me da que pensar cuanto trabajo daria construirlo y por qué ubicarlo en ese punto exactamente, no lo sé.
En definitiva un lugar que me hizo pensar ya que una construcción como este pozo no se ve a menudo.

Dos ermitas en la Madalena





En la subida a la Madalena se hizo duro su camino, cuando el sendero se termina y la pendiente comienza, los tramos se hacen cada vez de más difícil acceso.
Una vez arriba son espectaculares las vistas. Dos pequeñas ermitas: Santa María Madalena y Santiago monumento vinculado con el Camino de Santiago.


En el Mayáu de les Capilles, en un entorno excepcional, se celebran cada año, y cada vez con más fuerza las festividades de Santiago y la Magdalena, el domingo más cercano al 25 de julio y el 15 de agosto respectivamente. Junto a la Magdalena se celebra la festividad solemne de la Asunción. La gente de los alrededores sube esos días en peregrinaje hasta las ermitas





La Mina de la Esperanza


Hola a todos; hace unas semanas tuvimos que documentar en distintos aspectos una de las rutas que tiene el concejo de Riosa, la cual comienza en Villameri y concluye en una antigua bocamina de la Mina de la Esperanza.
De los distintos temas que tocamos (geología, historia, poblamiento,...) a mí me tocó, junto con uno de mis compañeros, abordar el tema de la explotación minera, ya que esta ruta discurre por lo fue una antigua trinchera de la mina en cuestión. Por cierto una trinchera minera era por donde circulaban las vagonetas llenas de carbón que sacaban de la mina. Aclarado esto, solo me gustaría contaros que me quedé realmente asombrada cómo con los escasos medios que había en aquella época (a partir de 1840) aquellas personas extraían y transportaban el carbón por esa montaña.
Para terminar solo expresaros todo mi respeto a toda aquella gente que trabajó duramente e incluso perdió la vida por llevar un jornal a su hogar en esas minas e invitaros a que disfrutéis de esta ruta que os transportará a una época y un escenario típicos de la minería asturiana, porque realmente vale la pena. Por cierto, si queréis mas información de esta ruta por favor comunicármelo a través de este blog, estaremos encantados de compartir lo que sabemos. Hasta pronto.

miércoles, 25 de noviembre de 2009

El que todo lo ve...

En pleno corazón de Asturias, en Peñerudes (Morcín), en las estrivaciones del Aramo, perduran a través de los tiempos, los magestuosos restos de lo que fué una antigua torre vigía.
En la actualidad está catalogado como Monumento Histórico y data de la época medieval, aunque algunos expertos, aseguran que podría ser de origen romano y reformado por el Rey Ordoño I.
Es de fácil acceso, puesto que se ha habilitado una pequeña senda para llegar a sus pies. Por ella podréis encontrar fauna y flora típica de la zona y el ascenso se realiza bordeando el pequeño monte.
Una vez que estás a su lado, te parece impresionante la magnitud de sus 17 m, y te paras a pensar en las épocas feudales y cómo podrían vivir, incluso te enmudeces pensando en que aquellas mismas tierras han sido habitadas desde siglos...
Os invito a que os deis un paseo por su lado, para poder comprobar las preciosas vistas!!!

¡Esto marcha!

¡Quién lo iba a decir!

Apenas un par de semanas y hay quien se asoma a la pantalla "nueva entrada" con la emoción de quien otea el borde de un insondable precipicio. Y aún así, abre los ojos, clikea, siente sus latidos.

Lo bueno de tener curiosidad por explorar es que, a veces, se combina con poseer el valor suficiente para avanzar, progresar. Y aquí, el personal progresa "adecuadamente".

Enhorabuena

martes, 24 de noviembre de 2009

El Certamen del quesu d´afuega el pitu


Desde 1981 se viene celebrando en La Foz de Morcín, el certamen del quesuafuega el pitu.

Era celebrado los 17 de enero de cada año debido al realce alcanzado se trasladó su celebración al domingo siguiente de cada citada fecha. En dos meses, en enero del 2010, será celebrado el domingo 24 de enero.



Se podrá degustar en todos los restaurantes de la zona el menú gastronómico del pote de nabos aderezado con productos de la matanza del cerdo y les casadielles.

En este día se celebra el concurso de quesuafuega el pitu de " trapu " y " antrocados", a su vez se nombra por parte de la cofradía de los nabos fundada en 2002 "cofrade mayor" y "nabo de plata", institución esta creada con el fin de dar a conocer y divulgar el conocimiento de este certamen.



La pasada edición del certamen disfruté mucho con los amigos por la mañana visitando los diferentes stands de quesos y escuchando un concierto al anochecer.

Gracias a un molín


Quizás en la parte menos conocida de Morcín, se encuentra uno de los caminos más bonitos que he recorrido hasta ahora. Desciende desde La Carbayosa hasta Molín de la Ponte, siguiendo el cauce del río Morcín; y en este curso se encuentran algunos molinos, mejor o peor conservados.
Por una parte, me sorprende la naturaleza poco explorada y explotada de estos parajes.
Por otra parte, me hace poner imágenes a esa historia que me cuenta mi abuela Agustina. Sus padres y los 7 hermanos que eran, lograron "vivir bien" en época de la Guerra Civil gracias a que tenían en propiedad un molino como éstos.
Tienen un fácil funcionamiento: el agua del río se canaliza y se para con una presa; por medio de la "llave" se dejaba pasar o no el agua. La fuerza de ésta mueve la rueda con los "rodeznos" que, a su vez, ponen en movimiento las piedras de moler ("frayón" la inferior, "volandera" la superior). El grano (maíz, escanda o trigo) se deposita en la "monxeca", y cae de allí con ayuda de la "tarabica", en forma de harina en un recipiente llamado "blandal".
Mi abuela cuenta cómo la gente iba a moler y pagaba en grano: de cada "copín" (8kg) se quedaban con una "maquila" (medio kg). Gracias a esto, una huerta de patatas y una vaca, consiguieron que esta época fuese menos dura para ellos.

Los Tesoros del Monsacro


Hasta hace poco no había reparado en que la majestuosa Cruz de los Ángeles está presente en el escudo de mi concejo, Riosa, y en el del concejo vecino, Morcín.
Por lo visto se debe a que esta cruz junto con otros tesoros religiosos estuvieron escondidos en el Monsacro (monte sagrado) y custodiados nada más y nada menos que por Los Templarios, esa orden de frailes soldados muy famosos en la Edad Media.

Según la historia fue el Rey Alfonso II el que mandó trasladar esas reliquias del Monsacro a la Catedral de Oviedo para que estuvieran más seguras, pero quién sabe!! Tal vez no todas hayan sido trasladadas y algunas todavía sigan ocultas en el interior de nuestras montañas...

Yo por si acaso estaré muy atenta cuando visite las ermitas que se esconden en lo más alto del Monsacro...