
jueves, 25 de febrero de 2010
I Jornadas Gastronómicas del Gochu Asturcelta

Un refranero para el año entero.
- Enero mojado, bueno para el tiempo, malo para el ganado.
- Las aguas de febrero llenan el granero.
- El sol de marzo de riego le sirve al campo.
- Las setas de abril para mí, las de mayo para mi amo.
- Si en mayo llueve y hace calor todo el campo cubre de verdor.
- Junio, hoz en puño, de verde y no de maduro.
- Si en julio vienen solanos se va el fruto de las manos.
- El agua agostera destroza la era, pero apaña la rastrojera.
- En septiembre el que quiera comer pan, que lo siembre.
- La luna de octubre siete lunas cubre
- Entrado noviembre, quien no sembró, que no siembre.
- Cuando diciembre se va tiritando, año bueno viene anunciando.
En Julio La Carba y en Agosto La Madalena

Refranes Populares
hacen a mayo florido y hermoso"
Doñajuandi refranero
miércoles, 24 de febrero de 2010
Si La Madalena pone la capa, coge la tuya y escapa
"A quien buen árbol se arriba, buena sombra le cobija"
"Allá donde fueres, haz lo que vieres"
"Cuando las barbas de tu vecino veas cortar, pon las tuyas a remojar"
"Nunca es tarde si la dicha es buena"
"Hasta el cuarenta de mayo no te quites el sayo"
o el mítico "cuando el grajo vuela bajo, hace un frío del carajo"...
Tal vez los más utilizados, sobretodo por los campesinos, son los relacionados con la meteorología, uno de ellos típico de Morcín y Riosa es : " Si la Madalena pone la capa, coge la tuya y escapa" con lo que se quiere decir, que si ves que las nubes o la niebla se ciernen sobre La Madalena, no dudes un instante en que el mal tiempo está por venir sin tardar demasiado, así que has de resguardarte.
Queda a gusto del consumidor el ser crédulo o no con respecto a tales dichos, pero solo os pido que reflexioneis un minuto y levante la mano quien a lo largo de su vida no ha dicho alguna de estas míticas frases.... ¿será porque son más ciertas de lo que se piensa?
Mira al cielo y acertarás
martes, 23 de febrero de 2010
Riosa de Leyenda
Entre las muchas montañas que rodean Riosa, se esconden aún misteriosas leyendas. Algunas están recogidas en libros, otras solamente pueden ser conocidas gracias a la transmisión de generación en generación.
Una de ellas tiene su escenario al Sur del concejo. Si miras en un mapa, en el extremo más meridional, casi en el límite con el concejo de Lena, verás escrito "Mayáu de Espines" o "Espines de Foz". Allí se encuentra la Cueva de Ganzos que, a primera vista, es simplemente una madriguera de raposo; pero luego se va abriendo en una enorme sima vertical (aproximadamente 60 metros). Sólo los más atrevidos o expertos espeleólogos hacen el descenso.
La leyenda cuenta como el sarraceno Omar Ben Absili "El Cruel" fue derrotado por el capitán Agripio hacia el año 711. Al verse acorralado, ocultó su tesoro en lo más hondo de la Cueva de Ganzos, dejando como guardianes un feroz gigante de piedra con una maza y una peligrosa serpiente. Se dice que algún joven aventurero que quiso dar con el tesoro, fue víctima de estos seres.
Existe un refrán tradicional riosano que dice:
Ahora cada uno es libre de opinar e imaginar lo que quiera...
domingo, 21 de febrero de 2010
Ven y Conoce Morcín

Ponte las botas para ir de ruta por el Monsacro: entre los lugareños, se conoce como Picu Romiru (1.054m), su subida no es excesivamente difícil y en día soleado podrás disfrutar de unas vistas que alcanzan a gran parte del concejo de Morcín , Sierra del Aramo e incluso podrás divisar a lo lejos el mar.
miércoles, 17 de febrero de 2010
Antroxu 2010

Ese día todos vamos a ser partícipes, desde los niños y profesores hasta los padres, familia, vecinos y todo aquel que ese día se anime a pasar una tarde alegre con nosotros.
A estas alturas ya tenemos preparados los disfraces, unos irán de indios, otros de escoceses, otros de chinos, otros de vikingos,....... pensando siempre en esa variedad de culturas que existen en el mundo. De esta forma se intenta que los niños se den cuenta de que da igual de qué color sea tu piel, qué idioma hables o qué religión practiques y que en el fondo todos somos iguales.
Breve repaso a la historia de Riosa

En 1888 Van Straalen, un ingeniero belga, de forma accidental descubrió las minas, compuestas por una extensa red de galerías y pozos verticales. El análisis de los vestigios encontrados –esqueletos humanos, mazos de piedra, teas, bateas de madera, crisoles, etc.- han permitido datar la explotación al segundo milenio A.C. La abundante existencia de restos humanos hace suponer que también tuvo usos funerarios. Además numerosos castros y restos arqueológicos hacen pensar que fue habitada por un pueblo prerrománico.
Dos son los asentamientos castreños localizados en estas tierras: uno encontrado en el Pico Castiello, en la casería de El Collao (El Colléu), no excavado; el otro es el de La Pena' Cochéu, sobre el lugar de Rioseco, tal vez vinculado a las explotaciones mineras del Aramo.
Hay que esperar a que transcurran varios siglos, a la época medieval en concreto, para disponer de las primeras referencias históricas del concejo existentes en un testamento del año 857 (etapa de la Monarquía Asturiana) por el que el rey Ordoño I y su mujer, Mumadonna, otorgan al obispo de Oviedo y a su Iglesia el templo de Santa María de Riosa con sus propiedades. Pero tal documento es "considerado unánimente como una falsificación de comienzos del siglo XII. Como ocurre en otros casos, no se puede descartar la existencia de una previa donación auténtica, más modesta, pues parece que en 1075 Santa María de Riosa pertenecía efectivamente a San Salvador de Oviedo" (Javier Rodríguez Muñoz, Asturias a través de sus concejos, 1998). En 1125, el arcediano de Oviedo, Pedro de Ounaya, cede a la misma iglesia la villa de la Foz, en el valle de Riosa; en 1143, Gonzalo Bermúdez y su esposa, Cristina Peláez, le donan el alfoz de Villameri. Con estas y otras donaciones, el territorio de Riosa estuvo durante gran parte de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna bajo señorío del obispo de Oviedo, administrándose como obispalía. El prelado nombraba los regidores o bien cedía la encomienda del territorio a algún noble o eclesiástico.
Cesa este señorío durante el reinado de Felipe II, son finalmente los vecinos quienes adquieren la jurisdicción del concejo de Riosa –con fecha 17 de diciembre de 1579- para constituir municipio independiente. La “Carta de Libertad” es adquirida por la cantidad de 199,721 maravedíes.
Se inició así una nueva etapa, con la localidad de Felguera como capital, que en 1880 deja de serlo en favor de La Vega, capitalidad que se ha mantenido hasta la actualidad.
Con la minería penetraron en el concejo las ideas revolucionarias propias del movimiento obrero. ENSIDESA se hace con las concesiones de la Sociedad Hullera de Riosa. En la década de los sesenta se abre el pozo Monsacro, en el límite entre Riosa y Morcín, cuyo desarrollo influirá notablemente en ambos concejos. En Riosa, la fisonomía del valle se verá alterada en gran medida por la construcción de los barrios obreros de L’Ará y Nijeres, formados por colominas. En el año 1969, el pozo Monsacro pasa a manos de HUNOSA.
La crisis de la minería en Asturias afectó al concejo de Riosa que no pudo evitar una continua pérdida de puestos de trabajo. A pesar de todo, actualmente se mantiene la actividad minera en el Pozo Monsacro y se prevé que en el futuro pueda seguir manteniendo cierta actividad siempre combinada con otras actividades como la tradicional ganadería y el despegue de iniciativas de turismo rural y de ocio en la zona.
Una página importante de la historia de Riosa se ha escrito en relación al ciclismo. La inclusión del Angliru, en varias ediciones de la Vuelta Ciclista a España –la primera en 1999- ha dado a conocer el nombre de Riosa a nivel internacional. El Angliru se ha convertido en el emblema de este municipio.
De Las Palmas a Riosa
El fin de semana del 27 de febrero vienen a Asturias unos familiares de Canarias; y estoy encantada de que, entre sus planes para una semana, esté una visita a Riosa. Así que me pidieron una jornada en contacto con la naturaleza y la gastronomía de aquí; y me faltó tiempo para buscar mis rincones favoritos.
En un día no es posible que entren todos los sitios y actividades que me gustaría; pero creo que, viniendo de un lugar tan diferente a Asturias, lo mejor es que descubran esos sitios que marcan la diferencia.
1. Ruta La Esperanza. Vamos a hacer la Ruta La Esperanza: un camino fácil, pero desde el que podemos disfrutar de unos paisajes únicos. Desde el mirador, tenemos el Aramo a la izquierda, la Madalena enfrente y Peña Manteca a la derecha; los bosques, el color verde intenso, los pueblos en los altos, son cosas que allí no pueden ver. Además, la historia de la minería que envuelve la senda, ayuda a conocer la Asturias industrial.
2. Villamer. A la vuelta, pararemos a conocer Villamer, uno de los pueblos con más encanto del concejo; los hórreos, el lavadero, las casonas...nada tienen que ver con los pueblos blancos y brillantes canarios.
3. Comida en Ablaneo. Ya es hora de un descanso; podemos tomar el vermú en La Ará, para luego subir a comer a Ablaneo. Allí, la comida tradicional asturiana es estupenda: fabada o pote para empezar; cabritu, callos o jabalí, de segundo plato; y de postre, arroz con leche y un enorme brazo de gitana. Todo casero y hecho con muy buenas manos.
4. Tras la sobremesa, creo que es un buen momento para subir al mítico Angliru -si la nieve lo permite-; y por último, conocer el manantial de Arroxines. El agua brotando naturalmente de la tierra, el fresco que da y la vegetación que lo rodea, también puede ser algo sorprendente para un canario.
Haz click en este enlace para ver el mapa:
Ver Un día en Riosa en un mapa más grande' t="">Ver Un día en Riosa en un mapa más grande'>
Luisi y Rubén, ¡espero que os guste el plan, estoy deseando que lleguéis! Un abrazo
El Camino de Santiago en La Montaña Central

Hay varias posibilidades para llegar a Santiago. En Asturias, hay 2 vías: la de la costa y la del interior. Esta ultima es de unos 182 km y aún quedan 144 km más para llegar a su fin.
La ruta interior se inicia en el Parador de Pajares y acaba en el Alto del Acebo, pasando por Montaña Central. Atraviesa también por: Pola de Lena, Mieres, Oviedo, Grado, Cornellana, Salas, Tineo, Borres, Pola de Allande, Peñaseita, La Mesa y Grandas de Salime.
En Oviedo, hay visita obligada a ver las ruinas del Arca Santa, que tienen gran vinculación con Morcín, ya que fueron custodiadas por monjes templarios en las capillas del monte Monsacro. Y también hay un refrán acerca de la importancia de la Capital del Principado en el Camino de Santiago: "Quien va a Santiago y no va al Salvador, visita al siervo y no al señor".
lunes, 15 de febrero de 2010
Santa Cristina de Lena

Pertenece a la época de Ramiro I o de Ordoño I (842:866), aunque algunos historiadores creen que es de la época de los visigodos. Tiene una única nave alargada rectangular de unos 10m. de largo y unos 6m. de ancho con dos dependencias laterales, todos los espacios se cubren con bóveda de cañón y los empujes son recogidos por dos contrafuertes exteriores. Hay una amplia tribuna que ocupa el primer termino de la nave y la planta superior del pórtico. A esta tribuna se accede por una escalera de piedra que marca el espacio del rey contrapuesto al santuario. Debajo hay dos cámaras estrechas destinadas a viajeros o peregrinos. La nave está recorrida por arquerías ciegas y la bóveda se ciñe por cuatro fajones que descansan en ménsulas lisas situadas sobre los medallones. Aquí la triple cabecera tradicional prerrománica queda insinuada por dos arcos ciegos excavados en el muro. Algunas celosías han sido reutilizadas de algún edificio visigodo, en una de ellas se puede leer una fecha: 643 d.c. En cuanto a la datación mozárabe de alguna de estas celosías, lo avala que una de ellas tiene como característica principal estar formada por cinco pequeños arcos de herradura claramente de tradición mozárabe. Conviene recordar que uno de los elementos que caracteriza el arte prerrómanico asturiano es la ausencia de arcos de herradura de tipo visigóticos y el uso del arco de medio punto de tradición romana. A esta iglesia se la conoce como la de las muchas esquinas, ya que según se dice tiene 365 salientes, aunque a decir verdad parece que nadie se ha parado nunca a contarlas.
Ubicada entre las poblaciones de Vega del Rey y Campomanes, en un alto sobre la ctra. N-630 de Gijón-León, debiendo desviarse en la primera para tomar la AS-242 que nos acerca hasta la iglesia declarada Monumento Histórico Artístico desde 1885 y declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985 por la UNESCO.
viernes, 12 de febrero de 2010
Rutas
En la pagina de Montaña Central estamos proponiendo como recurso turístico algunas de las rutas que ya hemos hecho, entrad en la página y echarles un vistazo a ver que os parece.
En un rincón de Riosa.
Fauna del Aramo

Los más viejos del lugar dicen que el lobo ha dejado de ser un animal salvaje para adaptarse a la presencia del hombre.
jueves, 11 de febrero de 2010
Vuelta ciclista a la Montaña Central

De las etapas aún no se sabe su itinerario concretamente, pero si que estoy segura de que vamos a poder disfrutar de unas etapas con recorridos tan interesantes como en ediciones anteriores.
En 2007 se llevo a cabo una cronoescalada a La Collada en el concejo de Morcín con un desnivel del 15.4%.
En 2008 se ascendió a Cotobello en el concejo de Aller.
Y en el 2009 se realizó una etapa con doble subida a Viapará en el concejo de Riosa, la más dura de ellas por la vertiente de Morcín.
Geolocalización de mis 10 sugerencias en Riosa
Ver 10 Sugerencias de Turismo en Riosa en un mapa más grande'>
Ruta L´Angliru - Gamonal

miércoles, 10 de febrero de 2010
El MUMI (Museo de la Minería y de la Industria)

martes, 9 de febrero de 2010
Llega el día de los enamorados
viernes, 5 de febrero de 2010
10 Sugerencias de turismo en Riosa

2. Riosa para enamorados: disfruta de un fin de semana romántico en Curuxeo.
3. Riosa religiosa: visita las Capillas de Las Nieves (en Llamo) y San Adriano.
4. Riosa para deportistas: sube al Angliru en bici o a pie.
5. Riosa para caminantes: haz la ruta La Esperanza.
6. Riosa para apasionados de la fotografía: toma imágenes espectaculares desde el mirador del
Angliru.
7. Riosa para amantes de la naturaleza: disfruta de la senda que atraviesa la acebeda de Grandiella.
8. Riosa para montañeros: practica la ruta que va desde el Pico Gamonal al Angliru.
9. Riosa gastronómica: prueba las setas y el cabritu del Aramo en nuestras Jornadas
Gastronómicas.
10. Riosa cinegética: ven a cazar a la zona boscosa de Piedrafita.
El Embalse de Los Alfilorios

Las Minas del Pasado

Estos antiguos pobladores explotaron la Montaña Central con minas como las de Texeo, aquí, en Riosa, donde se ubica el yacimiento arqueológico más antiguo de Asturias y de España.
Hoy en día estas minas de la antigüedad y a unos metros un poblado minero del año 1883 se encuentran en restauración donde los visitantes podrán empaparse de la historia de la minería en Asturias. Este poblado está formado de varios hornos de fundición, una gran chimenea de ladrillo y las construcciones típicas de la época: viviendas para los trabajadores y los capataces, una tienda, un chigre (pequeño bar) donde se celebraba un baile todos los domingos,... Impresiona visitar estas ruinas y pensar lo importantes que fueron para el concejo de Riosa ya que dieron mucho trabajo a los lugareños.
Asturias, sin duda, es minera; combina a la perfección bellezas naturales con vestigios mineros tales como castilletes, bocaminas, escombreras, barriadas obreras, ... que lleva al visitante a la época de la industrialización y hacer un recorrido por el día a día de un minero.
Os invito a visitar Riosa, el poblado de Rioseco, las minas de Texeo, sus rutas mineras llenas de bocaminas y recordar un modo de vida no tan lejano.
jueves, 4 de febrero de 2010
NOS VAMOS DE ROMERIA A LA MAGDALENA

Día de La Paz
Entre todos los centro educativos se intenta contribuir de algún modo a la paz y entendimiento entre personas de distinta raza, religión y cultura. Ya que hoy convivimos con gente de distintas culturas, razas y religiones.
Con ello se intenta inculcar a los más pequeños que La NO-Violencia es mejor que La Violencia y La Paz es mejor que La Guerra.
Angliru
